¿Qué es el benchmarking y qué tipos existen?

¿Qué es el benchmarking y qué tipos existen?

En un mercado tan acelerado como en el que nos encontramos actualmente, tus competidores están trabajando para obtener una ventaja y el tiempo es esencial. Si deseas hacer avanzar tu organización en todas las formas posibles, entonces realizar un estudio de benchmarking es justo lo que necesitas.

Una evaluación comparativa puede ser una gran alternativa si buscas maneras de acelerar el rendimiento de tu empresa. Las evaluaciones son realmente útiles para mejorar tus procesos y compararlos con aquellas organizaciones que hoy están consiguiendo grandes resultados.

En este artículo te explicaremos todo acerca de lo que tienes que saber acerca del benchmarking: sus beneficios, ventajas y desventajas y su proceso. De igual manera, damos algunos ejemplos para que logres visualizar de mejor forma sus etapas y funcionamiento.

¿Qué es el benchmarking?

El benchmarking es un método de gestión empresarial que busca encontrar las mejores prácticas dentro o fuera de la empresa a través de la comparación de técnicas, procesos y servicios de otras organizaciones con el fin de aumentar su eficiencia y competitividad.

La idea principal es tomar las prácticas más destacables de otras compañías y adaptarlas a tu ámbito de trabajo para mejorar tus servicios. Por ello, no es necesario que las comparativas sean necesariamente con empresas de tu misma industria, ya que en otros sectores puedes encontrar las soluciones ideales que hagan eficientes tu rendimiento y productividad.

El benchmarking puede aplicarse a cualquier proceso, enfoque, función o producto en las empresas, ya que su proceso se centra en las medidas de la calidad, del tiempo, del coste, de la efectividad y de la satisfacción que los clientes tienen.

Características

1. Tiene fines objetivos

El benchmarking tiene como principal característica su objetividad y se construye de acuerdo con reglas objetivas; es decir, debe haber una razón específica por la que se incluyan las organizaciones. 

2. Analiza las tendencias

Analiza constantemente las tendencias según los referentes del mercado que sirven como guía para la mejora continua del proceso. 

3. Está orientado a buenas prácticas

El benchmarking, como parte de un programa de mejora continua que incorpora procesos de retroalimentación, tiene como característica orientar sus objetivos a mejorar las prácticas para identificar oportunidades de mejora.

Objetivos

1. Tiene fines objetivos

El benchmarking tiene como principal característica su objetividad y se construye de acuerdo con reglas objetivas; es decir, debe haber una razón específica por la que se incluyan las organizaciones. 

2. Analiza las tendencias

Analiza constantemente las tendencias según los referentes del mercado que sirven como guía para la mejora continua del proceso. 

3. Está orientado a buenas prácticas

El benchmarking, como parte de un programa de mejora continua que incorpora procesos de retroalimentación, tiene como característica orientar sus objetivos a mejorar las prácticas para identificar oportunidades de mejora.

Los cuatro tipos

1. Benchmarking interno

Aquí no vas a observar a tus competidores ni a otras empresas de diferentes sectores. Harás la comparación entre los diferentes departamentos o áreas que conforman tu organización.

Para ponerlo más claro podemos ejemplificarlo de la siguiente manera:

Si actualmente te encuentras preocupado por los resultados que han estado obteniendo en tu área de marketing, pero te encuentras muy satisfecho con las ventas que están alcanzando, entonces lo mejor sería pensar qué es lo que tiene cada área que enseñarle a la otra. Si bien cada departamento (marketing y comercial) tiene procesos diferentes, pueden unirse de alguna manera para mejorar y maximizar sus resultados.

El benchmarking interno identificará puntos en común entre ambos equipos y después enumerará los puntos fuertes y débiles de cada uno para encontrar las áreas de oportunidad y los procesos que pueden mejorarse.

2. Benchmarking competitivo

Este método es para tener el conocimiento de la posición que tiene una empresa en comparación con sus competidores. Es ideal para determinar y profundizar procesos, estrategias y técnicas para lograr objetivos comerciales.

Su beneficio consiste en comparar el desempeño actual de tu empresa con el de tu competencia para detectar a tiempo posibles fallas y ajustarlas a los resultados que buscan lograr.

Este tipo de procesos es uno de los más conocidos entre las empresas, pues permite observar el funcionamiento de nuevas tecnologías o métodos de trabajo en otras compañías. Su implementación es con pruebas de comparación, así como la determinación de todas las ventajas y desventajas de los competidores directos. Se evalúan desde los productos, servicios y procesos similares al de tu organización que hayan detectado como más exitosos.

Esta clase de benchmarking es bastante útil si tu empresa busca posicionar algún producto o servicio en el mercado. Las formas de recopilar información pueden ser las siguientes:

Directo: antiguos empleados, proveedores y clientes (suele ser una investigación más limitada).

Indirecto: vías indirectas como internet, publicaciones, catálogos, estudios de productos, entre otros.

Cooperativo: intercambio de información entre las empresas competidoras.

3. Benchmarking funcional

A diferencia del benchmarking competitivo, en el funcional no solo es necesario observar cómo lo hace tu competencia, sino ampliar tu margen de búsqueda. Esto incluye a tus competidores indirectos y a otras organizaciones que no disputan ningún lugar contigo en el mercado. Lograrlo requiere encontrar a aquellas empresas que dentro de tu sector están haciendo las cosas bien (o excepcionales).

Pregúntate: ¿qué es lo que esas organizaciones de segmentos variados están haciendo para conseguir tan buenos resultados? Lo más importante es detectar esas acciones efectivas y de larga duración. Cualquier empresa, del ramo en el que se especialice, que cumpla en un 100% sus objetivos tiene algo para enseñarte.

4. Benchmarking genérico

En concepto puede ser parecido al benchmarking funcional, ya que se concentra en el análisis de procesos operacionales. La diferencia es que se enfoca en comparar los logros de tu organización con lo mejor que exista en la industria o sector, ya sea en funciones o procesos afines. La similitud entre diferentes procesos y funciones en los departamentos de empresas de la misma industria ayuda a una adecuación de sistemas o a crear procesos de mejora.

Fuente: Hubspot

Top
LinkedIn
Instagram